miércoles, 28 de septiembre de 2011

SOCIALISMO UTOPICO

El socialismo utópico hace su aparición a comienzos del S XIX.

Conforman respuestas a la situación en la que viven los obreros a raíz de los cambios acecidos con la revolución Industrial. Vimos con anterioridad las respuestas que habían surgido desde el seno de los propios trabajadores, ahora veremos las respuestas dadas por teóricos pertenecientes  a la burguesía e incluso a la nobleza. Estos criticarán el sistema económico vigente y propondrán nuevas formas de organización social y económica. El primer grupo de estos teóricos se denominan SOCIALISTAS UTOPICOS.

La denominación aparece por primera vez en la prensa francesa hacia 1838 y luego Marx  universalizará el concepto como forma de oponerlo al Socialismo científico. El error de los socialistas utópicos (que también lo hará extensible a los anarquistas) será su falta de interés por el estudio y la organización del conocimiento, al tiempo que les criticará su rechazo por la teoría del desarrollo histórico a través del conflicto de clases.
Althusser sostiene que son utópicos porque “… por una parte proponen objetivos socialistas a la acción de los hombres, pero por otra parte están basados en principios no científicos, principios de inspiración religiosa, moral o jurídica, es decir sobre principios ideológicos. Esta naturaleza ideológica repercute en los medios de acción a emplear para conseguir los fines: hablan del reino de la igualdad y de la fraternidad de los hombres y traducen estos principios morales y jurídicos en principios económicos tan ideológicos como los anteriores. Nunca podrán conducir a la revolución” Althusser, Louis “La filosofía como arma de la revolución”
Principios generales
A pesar de presentar ideas dispares, es posible establecer ciertos rasgos generales a todos ellos, en cierta forma todos comparten el análisis de la sociedad pero discrepan en las soluciones.
·         Ordenación de los asuntos humanos en base a la cooperación.
·         El objetivo será la felicidad y el bienestar a través de formas cooperativas de conducta.
·         Importancia de la educación.
·         Se manifiestan en contra de la competencia, del individualismo y de la primacía de la política.
·         Fuerte influencia del pensamiento de Rousseau (el hombre por naturaleza es bueno siendo la sociedad la que lo corrompe)
SAINT SIMON (1760 -1825)
Saint Simon
Pertenece a la nobleza francesa. Concebía a la sociedad sin extremos de pobreza o riqueza, según él los hombres deben producir de acuerdo a sus capacidades y ser remunerados de acuerdo a sus aptitudes. No concibe el antagonismo de clases (burguesía-proletariado), ambos, sostenía son protagonistas. En este sentido divide a la sociedad entre trabajadores industriales (obreros, artistas, sabios, técnicos) y ociosos (nobleza y militares). El rol de estos dos será para los primeros gobernar y producir mientras que los segundos son necesarios porque consumen.
La sociedad, a través del Estado, transformado y controlado por los trabajadores industriales debía planificar y organizar el uso de los medios de producción a fin de marchar a la par con los descubrimientos científicos.
Con respecto a la propiedad privada sostendrá, que la misma debe extenderse a todos los miembros de la sociedad.
FRANCOIS FOURIER (1772 – 1837)
F. Fourier
A diferencia de Saint Simón pertenecía a las clases populares. Su objetivo era la construcción de pequeñas comunidades en las que todo perteneciera a todos, con casas colectivas y cooperativas de consumo. Logró fundar algunas de estas comunidades, denominadas Falansterios, las mismas estarían integradas por 1600 personas que tendrían a su cargo el cultivo de 400 has.
Sostendrá que en la sociedad capitalista la mayoría de los individuos tienen trabajos que no les agradan, por lo cual la producción no es satisfactoria y los hombres se sienten desdichados. Si los hombres pudieran trabajar en lo que les gustara, éstos serían mas felices y la producción aumentaría
ROBERT OWEN (1771 – 1858)
Owen
Inglés, proveniente de un hogar trabajador, comenzó a ganarse la vida  a los 9 años como aprendiz en una fábrica de paños. Precursor del derecho al trabajo y del cooperativismo puso en práctica su teoría en una pequeña fábrica de su propiedad en New lanark:
Fabrica de New lanark
·         Humanizar las condiciones de trabajo.
·         Evitar el trabajo de los niños o reducirles la jornada laboral a 10 horas.
·         Prohibir el castigo a los niños obreros.
·         El precio de los bienes es el costo de la producción, no se admiten beneficios.
·         El capital privado debe socializarse.
*          Los obreros deben sindicalizarse.
·         Escuelas infantiles.
·         Seguros de enfermedad y vejez
PRODHON (1809 – 1865)
Amigo de Marx hasta que se distancian intelectualmente. Prodhon escribe “La filosofía de la miseria” y Marx lo refuta con la publicación de “La miseria de la filosofía”.
Sus ideas centrales:
Proudhom
·         Rechaza la lucha de clases.
·         Propone la creación de un Banco que preste sin intereses y que permitiera el pago con productos.
·         Rechaza la existencia del Estado.
·         La propiedad privada es injusta.
LOUIS BLANC (1813 – 1882)
De extracción obrera, teórico del Socialismo parlamentario basado en el sufragio.
En materia económica sus propuestas fueron:
·         Creación de talleres de trabajo impulsados por el Estado que luego serían administrados por los obreros.
·         Todos los individuos tienen derecho al trabajo y a un salario digno que les permita vivir dignamente y ahorrar.
LOUIS AUGUSTE BLANQUI  (1805 – 1881)
Blanqui
Partidario de la Lucha de clases y de la revolución, organiza el sindicato de estudiantes universitarios. A lo largo de su vida tuvo un mayor poder de convocatoria entre los estudiantes que entre los obreros. Difundió su pensamiento a través de un diario, por el fundado “Ni dios ni amo”.
Fue considerado uno de los ideólogos de la Comuna de París (1871), razón por la cual fue criticado por Marx, quien lo acusó de “infantilismo revolucionario”.

jueves, 22 de septiembre de 2011

PRIMERAS RESPUESTAS A LA CUESTION OBRERA

Un proceso de transformación tan radical, como lo fue la Revolución Industrial, provocó indudablemente cambios en las ideas políticas y en la forma en que las clases sociales se enfrentaban a las nuevas condiciones. Entre los efectos negativos de las nuevas formas de producción y trabajo estuvieron las duras condiciones de los trabajadores. Los progresos y la mejor calidad de vida que favorecieron a la burguesía no alcanzaron a la vida de los trabajadores de las ciudades y sus familias.

Los trabajadores de las ciudades, y también del campo, intentaron organizarse fundamentalmente a partir de la primera mitad del S XIX. Estos intentos de organización tuvieron por cierto sus primeros antecedentes en los “gremios” por oficios medievales y también, en cierta forma,  en algunas iglesias, como la Metodista, Cuáqueros y Baptistas, que influenciadas por las ideas del Iluminismo y del racionalismo comenzaron a apoyar las libertades civiles y religiosas  al tiempo que aplicaron en algunas zonas de Inglaterra los principios del autogobierno y la autonomía locales.
No podemos pensar, por ejemplo que aquellos trabajadores rurales expulsados de sus tierras y convertidos ahora en trabajadores fabriles en las ciudades, rápidamente  formasen o se acoplaran a movimientos obreros organizados. Esto llevará un proceso, esta nueva clase trabajadora encontrará, en primera instancia, su lugar de reunión en las parroquias y también en las tabernas (Hobsbawm, Eric “Rebeldes primitivos”) para luego si, pasar a las organizaciones seculares:

“Con mi estudio de la teología pronto empecé a percatarme de que las condiciones sociales del pueblo no son las que Dios se propuso que fueran. Las injusticias palmarias que fueron como administradas a mis padres y los terribles padecimientos que yo pasé en mi infancia se hincaron en mi alma como un hierro ardiente. Más de una vez juré que haría algo para mejorar las condiciones de mi clase” Testimonio de George Edwards, practicante Metodista  que luego pasa a convertirse en un sindicalista militante, citado por Hobsbawm, Eric “Rebeldes primitivos” p. 223)
Este proceso fue, en cierta forma lógico, en estas comunidades religiosas se revistió la protesta social con el lenguaje ya conocido de la Biblia y al alcance de la población menos instruida,  las costumbres y la cultura pre industrial se mezclan con los  primeros rasgos de la sociedad industrial.

Los primeros años del S XIX habían establecido un marco poco propicio para los intereses de los trabajadores: la “Combnation Acts” (1799 -1800) habían reforzado las armas legales de los patrones frente a las organizaciones obreras y la abolición del Estatuto de aprendizaje (1814) acabará con la regulación de un período de aprendizaje de 7 años previo al ejercicio de un oficio, con lo cual los artesanos perdían cierta protección frente a la presión de una mano de obra en constante aumento y unas tecnologías que lo descalificaban día a día.
Las reacciones a estas y otras medidas adoptaron distintas formas:

1.       LUDISMO: Este movimiento tuvo su momento de auge entre  el 1800 y el 1830 y debe su nombre a Ned Ludd, un tejedor que en 1779 destruye el telar mecánico en el cual trabajaba. Comienza en las ciudades y se extiende luego a las zonas rurales con la destrucción de máquinas trilladoras en la conocida como “Revuelta del capitán Swing” Estas acciones eran obra de campesinos y jornaleros , no eran delincuentes sino que creían en el “derecho natural”, el derecho a trabajar y ganar un salario digno, las máquinas los privaban de ese derecho.  Estos grupos fueron sistemáticamente reprimidos y no se limitaban a la destrucción de las máquinas. Así por ejemplo en 1817 se organiza la marcha de los Blonketeers (tejedores, artesanos y obreros textiles de Lancashire) y en 1819 se organiza un Mitin en Manchester. La respuesta gubernamental a la marcha de 1817 fue la supresión de las libertades constitucionales y la respuesta al mitin de 1819 fue en primer lugar una sangrienta represión que pasó a la historia con el nombre de “La matanza de Peterloo” y luego con la imposición de nuevas restricciones  a las libertades civiles. Hacia 1820 - 1830 este tipo de agitación social casi desaparece.
2.      PRIMERAS ORGANIZACIONES SINDICALES: hacia 1820 comienzan a sentarse las bases de una renovada actividad sindical que culminará hacia la primera mitad de 1830 con movimientos asociativos de carácter nacional. La abolición de las sanciones que desde  1800 pesaban sobre los sindicatos y el reconocimiento de éstos como agentes negociadores, aunque sujetos a un marco legal todavía restrictivo, facilitaron la actuación de la TRADE UNIONS. Si el Parlamento acordó estas concesiones fue por que las circunstancias políticas habían mejorado, al desaparecer la “amenaza” revolucionaria creada por la Revolución Francesa y al mostrarse ineficaces las medidas represivas tomadas a los efectos de frenar las manifestaciones violentas y el descontento laboral. De este período y de corta vida son los sindicatos de la industria Textil (1829) y el que agrupaba a Zapateros y Sastres (1834), ambos sindicatos sobreviven apenas un año y se disuelven. En el caso del sindicato de los Sastres y Zapateros, este se disuelve luego que los Sastres se levantan en huelga sin autorización del sindicato, como consecuencia estos se retiran del sindicato seguido por los zapateros en 1835. Durante este período, estas primeras organizaciones obreras poseían algunas limitantes: falta de un programa de acción política a mediano o largo plazo que los proyectara más allá de lo coyuntural.
3.       CARTISMO: Tuvo sus períodos de auge entre el 1838 -1839, 1842 -1848, períodos éstos que se coinciden con momentos de  fuerte crisis económica  en Gran Bretaña. Fue el movimiento organizado más importante y recogió fundamentalmente el descontento de ciertos sectores populares y radicales de clase media.  Poseía un carácter ambivalente en tanto era un movimiento de protesta originado por problemas económicos y sociales  y al mismo tiempo un movimiento político con un programa de reformas. En 1837 se da a conocer la “Carta del Pueblo”, que sería la plataforma del movimiento. La misma constaba de 6 puntos:
      a.       Sufragio Universal para hombres (recordemos que con la reforma de 1832 se excluye a los sectores populares del derecho al voto).
       b.      Parlamento anual.
      c.       Voto secreto.
      d.       Igualdad de distritos electorales.
       e.      Pago a los miembros del Parlamento.
       f. Abolición de los requisitos de poseer propiedades a los efectos de  acceder al Parlamento     Hacia 1839 se reúne la primera Convención Nacional del Cartismo (solo la mitad de los delegados eran trabajadores) y se acuerda elevar la Carta al Parlamento, se prevé que en caso de ser rechazada por el mismo se tomarán medidas que irían desde el retiro de dinero de los Bancos al llamamiento a la huelga general. El Parlamento no tomó en cuenta la Carta y a posteriori y ante una mejora en la situación económica de Gran Bretaña el movimiento se disuelve al retirar las clases medias su apoyo. Su última etapa de auge se cerrará hacia 1848 cuando logran incluir un parlamentario y ante la convocatoria a un acto el 10 de abril de 1848 en Londres el mismo es duramente reprimido por la policía.
      ¿Cuáles fueron las razones de su fracaso?
      a.       Ausencia de acuerdos con respecto a las medidas de presión a tomar.
      b.      Algunas ideas que se manifestaban en la Carta eran aun absolutamente extrañas para la población, por ejemplo la idea del voto universal (masculino).
      c.       El uso de la fuerza era rechazado por las clases medias.
      d.      Burgueses y terratenientes se unen contra él.
      e.      Crecimiento del aparato represivo del Estado tanto en número como en tecnología, el telégrafo por ejemplo permitió la rápida comunicación entre la policía de diferentes ciudades.
       f.        La propia actitud del gobierno, por un lado reprime en forma selectiva y luego negocia.
4.       CONFORMACION DEFINITIVA DE LOS SINDICATOS: Entre la última oleada Cartista (1848) y la creación del Partido laborista en 1906, se produce el verdadero proceso de conformación de los sindicatos de trabajadores. Este proceso se puede dividir en dos períodos:
     a.       Entre 1848 y mediados de 1880: durante este período los sindicatos estarán integrados por los sectores de trabajadores mejor remunerados y plantearán reivindicaciones de carácter reformista, se priorizarán los acuerdos con los patrones por ramas de actividad.
     b.      Hacia finales de 1880 asistimos a un sindicalismo más abierto a sectores semiespecializados o no especializados con planteamientos más radicales en cuanto a sus relaciones con los patronos. Los sindicatos ahora serán más sensibles a las ideas socialistas y a la necesidad de la conformación de una organización política propia a través de la cual hacerse oír en el Parlamento, cosa que recién conseguirán en 1906. Se consolida en este período un proceso de toma de conciencia de sus propios intereses en forma paralela al afianzamiento del capitalismo. Como afirma Hobsbwam es hacia finales del S XIX que emerge un estilo de vida homogéneo entre los trabajadores, es en este período que saldrán a la luz lo que serán los símbolos clásicos de la cultura obrera: el futbol, el music hall, el uso de la gorra plana con visera y las apuestas, todo esto ayudado por la segregación residencial de los obreros (separación de barrios obreros de los barrios residenciales).

martes, 20 de septiembre de 2011

CAPITALISMO (2)

Sistema económico caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y la libertad de los individuos para realizar contratos que regulen sus propios intereses. La actividad económica está orientada a la obtención de beneficios en un régimen libre donde el Estado no interviene y donde existe un predominio del capital sobre el trabajo como elemento de acumulación y producción  de riquezas.

David Ricardo
Malthus
 Las bases teóricas de este sistema fueron dadas en primera instancia por Adam Smith, quien en 1776 publica “De la riqueza de las naciones” (libre competencia, ley de oferta y demanda, el trabajo como productor de riqueza y el progreso de la sociedad concebido como el proceso de acumulación de beneficios y rentas siempre y cuando este beneficio se destine a aumentar y mejorar los métodos de producción). A medida que el tiempo pasaba se fueron avizorando algunos puntos débiles en esta construcción teórica, referidos básicamente al tema de la renta de la tierra y al rol del trabajo. Es justamente a los efectos de intentar subsanar estos puntos débiles es que David Ricardo (“Principios de economía Política y Tributación”, 1817) pronuncia su teoría de la “División Internacional del Trabajo” (cada país se especializará en una actividad, aquella justamente, para la cual se halle más dotado), Malthus (1776 -1834) pronunciará su teoría conocida como “Ley de Hierro de los salarios” (visto que la población aumenta y que las fuentes de alimentos se acabarían, se hace necesario limitar el crecimiento de la  primera: en tanto que los obreros, según Malthus, tienen demasiados hijos se hace necesario controlar su natalidad a través de los salarios: no salarios no deberán nunca sobrepasar el nivel de subsistencia), finalmente Stuart Mill (1806 -1873) preocupado fundamentalmente por el límite del crecimiento económico.
Stuart Mill
Características del Capitalismo:
1.       Predominio del capital sobre el trabajo.
2.       Propiedad privada de los medios de producción.
3.       Libertad de mercados: Ley de la oferta y la demanda.
4.       Propiedad privada: esta establece una nueva jerarquización social: dueños de los modos de producción y obreros.
5.       Libertad de empresa: Libertad para obtener recursos y transformarlos en mercancías.
6.       Libre competencia: muchas empresas pueden realizar el mismo producto porque el consumidor será quien elija.
7.       Se apoya en el liberalismo político: doctrina política que le otorga libertad evitando que el estado tome el control y dirección económica.
Etapas del capitalismo:
1.       Capitalismo Mercantil.
La ubicamos cronológicamente hacia fines del siglo XV y fines del siglo XVIII. La matriz de acumulación del capital se centra en el intercambio comercial. Los Estados europeos que se encuentran ubicados sobre las costas del Océano Atlántico, gracias a innovaciones como la pólvora que revoluciona el arte de la guerra y la navegación, serán los encargados de llevar a cabo la expansión europea que caracterizó al siglo XVI. En este momento surge como modo de dominación o primera sociedad globalizada, el colonialismo.
El centro de gravedad del comercio se traslada desde el mar Mediterráneo hacia el océano Atlántico. Los protagonistas, los nuevos Estados Nacionales, establecerán dentro del área del comercio internacional, reglas de juegos nuevos:
Un instrumento político inédito, el mercantilismo. La actividad comercial al igual que la política se convierte en una cuestión de Estado, porque se concibe la riqueza de una nación asociada a la posesión de metales preciosos, como el oro y la plata. La mayor acumulación de riquezas permite inclinar la balanza del poder internacional a su favor. Además, con este instrumento, emerge una economía netamente productiva, dejando atrás la economía de subsistencia propia del medioevo.
El monopolio comercial, es la estrategia de comercio, que organiza el Imperio sobre la base de un mercado nacional cerrado. Un ejemplo, en este sentido es España, que con la Casa de Contratación organiza el comercio entre la metrópolis y las colonias, y con el sistema de flotas y galeones ejecuta el comercio. Con esta estrategia comercial buscan obtener una balanza comercial favorable.
2.       Capitalismo Industrial.
Los esquemas de subsistencia se rompen con la expansión del comercio y las actividades exportadoras. Ellas serán las encargadas de dar dinamismo a las economías y las que posibilitarán la acumulación del capital, diversificando las estructuras económicas, y elevando los niveles de ingreso. Sin embargo, hacia mediados del siglo XVIII, era tal el estancamiento en estas áreas que la falta de progreso técnico, tanto como los precarios medios de navegación de ultramar en el plano internacional, formaron una barrera infranqueable, para el logro del aumento sostenido y generalizado de la producción, del trabajo y del ingreso.
Cuando comienzan a dar a luz las nuevas innovaciones técnicas que surgen con la primera revolución industrial, como la aparición de los ferrocarriles y el buque a vapor, la barrera comienza a derrumbarse y se abre una frontera ilimitada al desarrollo económico.
Es de destacar que en forma temprana, en Inglaterra, se asociaron de manera temprana el desarrollo científico-tecnológico, el Estado y el sector empresarial con la finalidad de fundar condiciones para el desarrollo interno. En esencia la preocupación residía en, como: Producir con mayor velocidad y menor costo.
Pero para mediados del siglo XIX las innovaciones producidas por la Primera Revolución Industrial, se manifiesta como insuficiente. Las respuestas a las nuevas necesidades las dio una segunda revolución industrial. (1850).
 3. Capitalismo financiero.
Contexto: Algunos países europeos como Inglaterra y Francia hacía tiempo que llevaban a cabo una política de expansión colonial. Hacia 1880 ese proceso se acelera violentamente para convertirse en pocos años en una carrera de las potencias europeas, tras los últimos territorios de ultramar libre, al que se suman Estados Unidos, Alemania y Japón. El colonialismo como modo de dominación se transforma en imperialismo. Estos países encontrarán en la dominación colonial una fuente de materias primas y mano de obra con la cual alimentar a la caldera del capitalismo cuando esta empezara a flaquear. El sistema esclavista duró hasta casi finales del S XIX. El capitalismo mantuvo la esclavitud en sus colonias hasta que la trata de esclavos fue antieconómica y hasta que el propio sistema esclavista fue combatido porque era una competencia desigual en algunos rubros.
Durante el período anterior las grandes potencias habían dejado la iniciativa en los nuevos territorios a los grandes colonizadores y a las empresas coloniales. Ahora, las potencias,  Impulsadas por un nacionalismo que desemboca en imperialismo empezaron a perseguir sistemáticamente la adquisición de nuevos territorios coloniales y a respaldar con capitales propio la conquista y penetración económica en los países de la periferia. Al mismo tiempo se abandonan formas tradicionales de dominación como por ejemplo el dominio de algunos puntos de la costa.  Así, se desencadena una lucha encarnizada por la conquista del interior de Asia y África unida al afán de delimitar claramente las fronteras de los distintos territorios que finalizará en la Primera Guerra Mundial.
Además, buscaban nuevas fuentes de materias primas, un mercado para la colocación de su capital y tierras vírgenes donde enviar a sus poblaciones hambrientas (la colonización del oeste norteaméricano es un claro ejemplo de esto). En el curso de esta revolución, el acero pasará a sustituir al hierro como materia primas industrial básica; y el petróleo y el gas al carbón como principal fuente de energía, aparecen nuevos productos químicos y materias primas industriales, se amplía el área de los transportes terrestres, con el automóvil; en las comunicaciones, el telégrafo, el teléfono y las técnicas de conservación.
Estos importantes cambios repercutirán en la estructura productiva, en el empleo y en el nivel de los ingresos. En este sentido, la primera revolución industrial aseguró la producción de bienes de consumo en serie, pero, la segunda revolución industrial aseguró la producción en serie de las máquinas que fabricarán bienes de consumo.
Transformaciones que se completa con cambios que se registran en las formas de organización del trabajo.
Características de las formas de producción durante este período: primero el taylorismo, cuyos orígenes  datan de fines del siglo XIX, al que se suma en la década de 1920, el fordismo.
Taylor
En 1901, Frederick Taylor definió los principios de organización del taller industrial dando con ello nacimiento a la organización científica del trabajo. El trabajo intelectual es separado del taller, y concentrado en oficinas de planificación y organización de la producción.
Cadena de Montaje
El fordismo debe su nombre a Henry Ford, quien en 1913, instaló en su industria automotriz una cadena de montaje.
En este sistema de producción las diversas tareas están coordinadas entre sí y son ejecutadas sin interrupción, fundamentalmente con la utilización de la cinta transportadora, marcando los tiempos de labor de los operarios y eliminando los desplazamientos de estos.
Cómo es el proceso de acumulación de capital en esta etapa del capitalismo financiero?
Para el desarrollo de la industria de base, química y otras se necesita de importantes inversiones de capital para incorporar las nuevas técnicas al proceso de producción.
La solución viene de la mano de la concentración económica que determina la desaparición del empresario individual y la difusión de las sociedades anónimas de mayor tamaño, dando nacimiento a los trust. Quienes a través de sus prácticas monopólicas intervienen en el libre juego del mercado (oferta y demanda). Aunque el capital financiero pasa a estar cada vez más sujeto al domino de los grandes bancos. Pero con la incorporación de las nuevas tecnologías promueven la producción en gran escala, el abaratamiento de los costos y la integración de la economía mundial.
Construcción de una economía internacional:  la integración de la economía mundial se realizó por tres vías principales:
1) Movimiento Internacional de capitales
2) Las corrientes migratorias
3) Expansión del comercio mundial
1.Movimiento internacional de capitales:  El momento de mayor intensidad se produce entre, las últimas décadas del siglo XIX y hasta 1914 momento en que las fuerzas integradoras pierden el impulso expansivo de la etapa anterior, finalizando en 1930.
“Entre 1874 y 1914, en un plazo de 40años, las inversiones extranjeras totales ascendieron de 6 mil millones a 44 mil millones de dólares. En 40 años hubo un aumento del 800%.
Las inversiones tenían sus orígenes en países como Inglaterra, Francia y Alemania .De los 44 mil millones:
38% fueron invertidos en América del Norte, Oceanía y Argentina
34%  fueron invertidos en  África, Asia y América Latina
27% fueron invertidos en Europa” (datos extraídos de: Aldo Ferrer. “La economía Argentina”. Bs.As. Fondo de Cultura Económico. pp.96)
Las oportunidades de inversión se presentaron tanto en las actividades directamente exportadoras como en infraestructura, particularmente en transportes con la finalidad de habilitar a estos países para que pudieran cumplir con su papel de productores de materias primas y de exportadores, países que llamaremos de producción primarios o periféricos. También se registraron inversiones en el área financiera. La Primera Guerra Mundial produjo cambios significativos en los países acreedores e Inglaterra, Francia y Alemania liquidaron parte de sus inversiones en el extranjero. Pero el hecho más significativo de la nueva situación creada por la guerra fue el surgimiento de los Estados  Unidos como principal acreedor en inversiones en el exterior a largo plazo.
2. Corrientes migratorias: Este proceso social que produce el traslado de población europea hacia los espacios abiertos y que proporcionará la mano de obra necesaria, constituye el episodio fundamental del proceso de integración de la economía mundial. El flujo migratorio perdura a lo largo del siglo XIX, con períodos de descenso o de aumento del volumen de inmigrantes, hasta la Primera guerra Mundial.
El principal país de destino fue Estados Unidos. Otros países americanos como Argentina, Canadá, Brasil seguirían, Australia y Sudáfrica que recibieron también cantidades substanciales de emigrantes europeos.
La consecuencia fundamental de las corrientes migratorias europeas fue que ellas permitieron incorporar apaíses de grandes recursos naturales y escasa densidad de población al proceso formativo de la economía internacional.
3. Expansión del comercio mundial: A partir de las últimas décadas del siglo XIX, el desarrollo del ferrocarril, la revolución tecnológica en los navíos de ultramar más el desarrollo de técnicas de conservación de productos perecederos provocaron un crecimiento vertiginoso de las exportaciones de productos agropecuarios y de minerales.
Las cuentas internacionales se saldaban en el marco de un amplio sistema multilateral de comercio y de pagos. La convertibilidad de monedas y su vinculación con un patrón único de valor, patrón oro, facilitaban las transacciones y la cancelación de los pagos internacionales.
En este marco del comercio mundial se desarrollará la división internacional del trabajo, esta consiste justamente en una división en la cual la economía mundial se componía de Centro y Periferia, división que asignaba a cada una de ella una función económica. Los países productores y exportadores de materias primas e importadores de manufacturas y capital, se denominaban Países de la Periferia. Mientras los países importadores de materias primas y exportadores de manufacturas y de capitales recibían la denominación de Países Centro. Esta división tuvo vigencia hasta el año 1930.