martes, 20 de septiembre de 2011

CAPITALISMO (2)

Sistema económico caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y la libertad de los individuos para realizar contratos que regulen sus propios intereses. La actividad económica está orientada a la obtención de beneficios en un régimen libre donde el Estado no interviene y donde existe un predominio del capital sobre el trabajo como elemento de acumulación y producción  de riquezas.

David Ricardo
Malthus
 Las bases teóricas de este sistema fueron dadas en primera instancia por Adam Smith, quien en 1776 publica “De la riqueza de las naciones” (libre competencia, ley de oferta y demanda, el trabajo como productor de riqueza y el progreso de la sociedad concebido como el proceso de acumulación de beneficios y rentas siempre y cuando este beneficio se destine a aumentar y mejorar los métodos de producción). A medida que el tiempo pasaba se fueron avizorando algunos puntos débiles en esta construcción teórica, referidos básicamente al tema de la renta de la tierra y al rol del trabajo. Es justamente a los efectos de intentar subsanar estos puntos débiles es que David Ricardo (“Principios de economía Política y Tributación”, 1817) pronuncia su teoría de la “División Internacional del Trabajo” (cada país se especializará en una actividad, aquella justamente, para la cual se halle más dotado), Malthus (1776 -1834) pronunciará su teoría conocida como “Ley de Hierro de los salarios” (visto que la población aumenta y que las fuentes de alimentos se acabarían, se hace necesario limitar el crecimiento de la  primera: en tanto que los obreros, según Malthus, tienen demasiados hijos se hace necesario controlar su natalidad a través de los salarios: no salarios no deberán nunca sobrepasar el nivel de subsistencia), finalmente Stuart Mill (1806 -1873) preocupado fundamentalmente por el límite del crecimiento económico.
Stuart Mill
Características del Capitalismo:
1.       Predominio del capital sobre el trabajo.
2.       Propiedad privada de los medios de producción.
3.       Libertad de mercados: Ley de la oferta y la demanda.
4.       Propiedad privada: esta establece una nueva jerarquización social: dueños de los modos de producción y obreros.
5.       Libertad de empresa: Libertad para obtener recursos y transformarlos en mercancías.
6.       Libre competencia: muchas empresas pueden realizar el mismo producto porque el consumidor será quien elija.
7.       Se apoya en el liberalismo político: doctrina política que le otorga libertad evitando que el estado tome el control y dirección económica.
Etapas del capitalismo:
1.       Capitalismo Mercantil.
La ubicamos cronológicamente hacia fines del siglo XV y fines del siglo XVIII. La matriz de acumulación del capital se centra en el intercambio comercial. Los Estados europeos que se encuentran ubicados sobre las costas del Océano Atlántico, gracias a innovaciones como la pólvora que revoluciona el arte de la guerra y la navegación, serán los encargados de llevar a cabo la expansión europea que caracterizó al siglo XVI. En este momento surge como modo de dominación o primera sociedad globalizada, el colonialismo.
El centro de gravedad del comercio se traslada desde el mar Mediterráneo hacia el océano Atlántico. Los protagonistas, los nuevos Estados Nacionales, establecerán dentro del área del comercio internacional, reglas de juegos nuevos:
Un instrumento político inédito, el mercantilismo. La actividad comercial al igual que la política se convierte en una cuestión de Estado, porque se concibe la riqueza de una nación asociada a la posesión de metales preciosos, como el oro y la plata. La mayor acumulación de riquezas permite inclinar la balanza del poder internacional a su favor. Además, con este instrumento, emerge una economía netamente productiva, dejando atrás la economía de subsistencia propia del medioevo.
El monopolio comercial, es la estrategia de comercio, que organiza el Imperio sobre la base de un mercado nacional cerrado. Un ejemplo, en este sentido es España, que con la Casa de Contratación organiza el comercio entre la metrópolis y las colonias, y con el sistema de flotas y galeones ejecuta el comercio. Con esta estrategia comercial buscan obtener una balanza comercial favorable.
2.       Capitalismo Industrial.
Los esquemas de subsistencia se rompen con la expansión del comercio y las actividades exportadoras. Ellas serán las encargadas de dar dinamismo a las economías y las que posibilitarán la acumulación del capital, diversificando las estructuras económicas, y elevando los niveles de ingreso. Sin embargo, hacia mediados del siglo XVIII, era tal el estancamiento en estas áreas que la falta de progreso técnico, tanto como los precarios medios de navegación de ultramar en el plano internacional, formaron una barrera infranqueable, para el logro del aumento sostenido y generalizado de la producción, del trabajo y del ingreso.
Cuando comienzan a dar a luz las nuevas innovaciones técnicas que surgen con la primera revolución industrial, como la aparición de los ferrocarriles y el buque a vapor, la barrera comienza a derrumbarse y se abre una frontera ilimitada al desarrollo económico.
Es de destacar que en forma temprana, en Inglaterra, se asociaron de manera temprana el desarrollo científico-tecnológico, el Estado y el sector empresarial con la finalidad de fundar condiciones para el desarrollo interno. En esencia la preocupación residía en, como: Producir con mayor velocidad y menor costo.
Pero para mediados del siglo XIX las innovaciones producidas por la Primera Revolución Industrial, se manifiesta como insuficiente. Las respuestas a las nuevas necesidades las dio una segunda revolución industrial. (1850).
 3. Capitalismo financiero.
Contexto: Algunos países europeos como Inglaterra y Francia hacía tiempo que llevaban a cabo una política de expansión colonial. Hacia 1880 ese proceso se acelera violentamente para convertirse en pocos años en una carrera de las potencias europeas, tras los últimos territorios de ultramar libre, al que se suman Estados Unidos, Alemania y Japón. El colonialismo como modo de dominación se transforma en imperialismo. Estos países encontrarán en la dominación colonial una fuente de materias primas y mano de obra con la cual alimentar a la caldera del capitalismo cuando esta empezara a flaquear. El sistema esclavista duró hasta casi finales del S XIX. El capitalismo mantuvo la esclavitud en sus colonias hasta que la trata de esclavos fue antieconómica y hasta que el propio sistema esclavista fue combatido porque era una competencia desigual en algunos rubros.
Durante el período anterior las grandes potencias habían dejado la iniciativa en los nuevos territorios a los grandes colonizadores y a las empresas coloniales. Ahora, las potencias,  Impulsadas por un nacionalismo que desemboca en imperialismo empezaron a perseguir sistemáticamente la adquisición de nuevos territorios coloniales y a respaldar con capitales propio la conquista y penetración económica en los países de la periferia. Al mismo tiempo se abandonan formas tradicionales de dominación como por ejemplo el dominio de algunos puntos de la costa.  Así, se desencadena una lucha encarnizada por la conquista del interior de Asia y África unida al afán de delimitar claramente las fronteras de los distintos territorios que finalizará en la Primera Guerra Mundial.
Además, buscaban nuevas fuentes de materias primas, un mercado para la colocación de su capital y tierras vírgenes donde enviar a sus poblaciones hambrientas (la colonización del oeste norteaméricano es un claro ejemplo de esto). En el curso de esta revolución, el acero pasará a sustituir al hierro como materia primas industrial básica; y el petróleo y el gas al carbón como principal fuente de energía, aparecen nuevos productos químicos y materias primas industriales, se amplía el área de los transportes terrestres, con el automóvil; en las comunicaciones, el telégrafo, el teléfono y las técnicas de conservación.
Estos importantes cambios repercutirán en la estructura productiva, en el empleo y en el nivel de los ingresos. En este sentido, la primera revolución industrial aseguró la producción de bienes de consumo en serie, pero, la segunda revolución industrial aseguró la producción en serie de las máquinas que fabricarán bienes de consumo.
Transformaciones que se completa con cambios que se registran en las formas de organización del trabajo.
Características de las formas de producción durante este período: primero el taylorismo, cuyos orígenes  datan de fines del siglo XIX, al que se suma en la década de 1920, el fordismo.
Taylor
En 1901, Frederick Taylor definió los principios de organización del taller industrial dando con ello nacimiento a la organización científica del trabajo. El trabajo intelectual es separado del taller, y concentrado en oficinas de planificación y organización de la producción.
Cadena de Montaje
El fordismo debe su nombre a Henry Ford, quien en 1913, instaló en su industria automotriz una cadena de montaje.
En este sistema de producción las diversas tareas están coordinadas entre sí y son ejecutadas sin interrupción, fundamentalmente con la utilización de la cinta transportadora, marcando los tiempos de labor de los operarios y eliminando los desplazamientos de estos.
Cómo es el proceso de acumulación de capital en esta etapa del capitalismo financiero?
Para el desarrollo de la industria de base, química y otras se necesita de importantes inversiones de capital para incorporar las nuevas técnicas al proceso de producción.
La solución viene de la mano de la concentración económica que determina la desaparición del empresario individual y la difusión de las sociedades anónimas de mayor tamaño, dando nacimiento a los trust. Quienes a través de sus prácticas monopólicas intervienen en el libre juego del mercado (oferta y demanda). Aunque el capital financiero pasa a estar cada vez más sujeto al domino de los grandes bancos. Pero con la incorporación de las nuevas tecnologías promueven la producción en gran escala, el abaratamiento de los costos y la integración de la economía mundial.
Construcción de una economía internacional:  la integración de la economía mundial se realizó por tres vías principales:
1) Movimiento Internacional de capitales
2) Las corrientes migratorias
3) Expansión del comercio mundial
1.Movimiento internacional de capitales:  El momento de mayor intensidad se produce entre, las últimas décadas del siglo XIX y hasta 1914 momento en que las fuerzas integradoras pierden el impulso expansivo de la etapa anterior, finalizando en 1930.
“Entre 1874 y 1914, en un plazo de 40años, las inversiones extranjeras totales ascendieron de 6 mil millones a 44 mil millones de dólares. En 40 años hubo un aumento del 800%.
Las inversiones tenían sus orígenes en países como Inglaterra, Francia y Alemania .De los 44 mil millones:
38% fueron invertidos en América del Norte, Oceanía y Argentina
34%  fueron invertidos en  África, Asia y América Latina
27% fueron invertidos en Europa” (datos extraídos de: Aldo Ferrer. “La economía Argentina”. Bs.As. Fondo de Cultura Económico. pp.96)
Las oportunidades de inversión se presentaron tanto en las actividades directamente exportadoras como en infraestructura, particularmente en transportes con la finalidad de habilitar a estos países para que pudieran cumplir con su papel de productores de materias primas y de exportadores, países que llamaremos de producción primarios o periféricos. También se registraron inversiones en el área financiera. La Primera Guerra Mundial produjo cambios significativos en los países acreedores e Inglaterra, Francia y Alemania liquidaron parte de sus inversiones en el extranjero. Pero el hecho más significativo de la nueva situación creada por la guerra fue el surgimiento de los Estados  Unidos como principal acreedor en inversiones en el exterior a largo plazo.
2. Corrientes migratorias: Este proceso social que produce el traslado de población europea hacia los espacios abiertos y que proporcionará la mano de obra necesaria, constituye el episodio fundamental del proceso de integración de la economía mundial. El flujo migratorio perdura a lo largo del siglo XIX, con períodos de descenso o de aumento del volumen de inmigrantes, hasta la Primera guerra Mundial.
El principal país de destino fue Estados Unidos. Otros países americanos como Argentina, Canadá, Brasil seguirían, Australia y Sudáfrica que recibieron también cantidades substanciales de emigrantes europeos.
La consecuencia fundamental de las corrientes migratorias europeas fue que ellas permitieron incorporar apaíses de grandes recursos naturales y escasa densidad de población al proceso formativo de la economía internacional.
3. Expansión del comercio mundial: A partir de las últimas décadas del siglo XIX, el desarrollo del ferrocarril, la revolución tecnológica en los navíos de ultramar más el desarrollo de técnicas de conservación de productos perecederos provocaron un crecimiento vertiginoso de las exportaciones de productos agropecuarios y de minerales.
Las cuentas internacionales se saldaban en el marco de un amplio sistema multilateral de comercio y de pagos. La convertibilidad de monedas y su vinculación con un patrón único de valor, patrón oro, facilitaban las transacciones y la cancelación de los pagos internacionales.
En este marco del comercio mundial se desarrollará la división internacional del trabajo, esta consiste justamente en una división en la cual la economía mundial se componía de Centro y Periferia, división que asignaba a cada una de ella una función económica. Los países productores y exportadores de materias primas e importadores de manufacturas y capital, se denominaban Países de la Periferia. Mientras los países importadores de materias primas y exportadores de manufacturas y de capitales recibían la denominación de Países Centro. Esta división tuvo vigencia hasta el año 1930.

No hay comentarios:

Publicar un comentario